jueves, 5 de marzo de 2009

FORMA DE ABONO


Este cultivo requiere un buen aporte de nutrientes y para cada recolección al menos hay que suministrarle las siguientes cantidades adicionales, por hectárea: 68 kg N, 24 kg P2O5, 174 kg K2O, 27 kg CaO y 16 kg MgO.Las extracciones por hectárea para un cultivo de piña y una producción de 55 toneladas, son las siguientes (de Geus, 1973): 205 kg N, 58 kg P2O5, 393 kg K2O, 121 kg CaO y 42 kg MgO.Al igual que para el resto de los cultivos, la deficiencia en nitrógeno retrasa el crecimiento, apareciendo plantas “enanizadas” y amarilleamiento en las hojas; la producción de fruto y tallos se ve afectada. Rara vez se observan deficiencias de fósforo, pero en caso de ser acusadas, el rendimiento se ve afectado negativamente. La carencia de potasio se manifiesta por la aparición de puntos amarillos en las hojas. La zona basal de las hojas jóvenes debe contener al menos un 3,2 % de K sobre materia seca (s.m.s.).Unos rendimientos elevados están relacionados con contenidos de Mg en hoja de 0,32 %-0,35 % sobre materia seca (s.m.s.), para plantas de 5 meses y de 0,19 %-0,20 % en plantas de 9 meses, pero principalmente dependen de la relación K/Mg. La relación N/K resulta muy importante, ya que un contenido excesivo de K produce frutos ácidos con grandes corazones y pulpas pálidas y firmes. La deficiencia de hierro tiene lugar a pH por encima de 6,5, elevado contenido en calcio y exceso de manganeso en el suelo. Una relación Mn/Fe por encima de 2 causa la clorosis de las hojas, debido a la deficiencia de hierro. Puede ser controlada mediante la pulverización a bajo volumen de sulfato de hierro o hierro quelatado. Las deficiencias de cinc y cobre también pueden producirse y ser corregidas mediante la pulverización de un quelato.Los fertilizantes pueden aplicarse en forma sólida al suelo o en solución a las axilas de las hojas inferiores, dando mejores resultados en este último caso. El abonado debe repartirse en pequeñas porciones mensuales para el caso del nitrógeno y en pocas aplicaciones para el potasio. La aplicación de nitrógeno debe interrumpirse alrededor de dos meses antes de la inducción floral.

Piña (Ananas sativus)

La Piña es una fruta tropical originaria de Brasil. Allí la encontraron los españoles durante la conquista de América. Los indígenas la llamaban Ananas, que significa “fruta excelente”. Todos los países la llaman así excepto en España.La piña es una fruta de la familia de las Bromeliáceas, son plantas herbáceas, que necesitan de un clima tropical para crecer en su estado óptimo y además debe madurar en ell árbol, sino está ácida y no madura fuera.Los principales países productores de piñas son: China EEUU, Brasil, Filipinas, Costa Rica, Tailandia, México.




miércoles, 4 de marzo de 2009

PRODUCCION DE FRUTAS EN SANTANI

Piña orgánica
Carlos Rubén Giménez Treinta productores que se unieron en un comité en la localidad de Santaní desarrollaron una variedad de piña orgánica, y hoy día quieren llegar al mercado asunceno, a través de una comercialización directa, sin la participación de intermediarios; un plan piloto, sin la asistencia estatal. Además, apuntan a la producción de melón, sandía, maíz, y poroto, todos orgánicos.

Carlos Rubén Giménez productor del comité 6 de Enero, Santaní. enseña la producción de piñas de origen orgánico en ABC Rural.Aprovechando el suelo fértil del lugar ubicado en la zona conocida como Punta Suerte, del barrio 6 de Enero, de la localidad de Santaní, hace dos años comenzamos con el cultivo de la piña, totalmente orgánica. Dentro de este plan piloto, más adelante, tenemos prevista la siembra de otras frutas, como melones y sandías, y granos, como maíz y porotos. Todos estos productos serán de origen orgánico. Inicialmente, para la preparación del suelo, se recurrió al empleo de métodos naturales, es decir, sin la utilización de insumos químicos. Utilizamos técnicas sencillas y en forma natural, más aún cuando el terreno es muy fértil. Optamos por el cultivo orgánico, considerando el alto costo que insume la producción artificial. El factor climático y el riego también son importantes para la primera etapa de la siembra de la piña. Durante el proceso de desarrollo de la fruta, se debe tener en cuenta la limpieza en los cultivos para atacar las malezas.
INSECTOS
Para atacar la presencia eventual de plagas en los cultivos, se recurre a métodos naturales, mediante la elaboración casera de agrodefensivos. En este sentido, se utilizan hojas de paraíso, rudas, mentas, hojas de tomate, entre otras plantas. El objetivo es eliminar los insectos. Por ejemplo, las rudas y mentas sirven para la preparación de agrodefensivos caseros con la finalidad de espantar los insectos. Estos venenos son colocados alrededor de las parcelas para que el olor fuerte produzca el rechazo de las plagas. Siempre estamos buscando la elaboración de defensivos agrícolas caseros

http://www.abc.com.py/suplementos/rural/articulos.php?pid=208571